Guía para Autores
Los artículos se presentan directamente al comité Editorial que seguirá el proceso de evaluación de pares ciegos y, de acuerdo con los resultados, procederá a su publicación. La recepción del artículo no implica la obligación de publicarlo. Los escritos se deben remitir a la siguiente dirección electrónica: [email protected].

Derechos de reproducción
Aprobado el artículo en el proceso editorial, el autor enviará la carta cesión de derechos firmada a la Oficina de Publicaciones, autorizando la publicación del artículo en la revista Caritas Veritatis, de acuerdo con el formato establecido para tal efecto, aclarando que el artículo presentado no ha sido presentado de forma simultánea en otras revistas.
Producción editorial
En este proceso editorial de la revista, los textos serán sometidos a revisión de estilo, diagramación y correcciones respectivamente.
Normas Editoriales
-
Normas editoriales de presentación
-
Normas editoriales de redacción
-
Citas y Referencias Bibliográficas
Extensión
Los artículos de investigación, de reflexión y de revisión tienen de 8.000 a 10.000 palabras, incluidas las referencias bibliográficas.
El encabezado. En la primera página de los escritos deberán consignar los siguientes datos del autor(es) como una nota a pie de página enseguida de su(s) nombre(s) y apellido(s): último grado académico obtenido, Universidad y/o Institución al que pertenece, cargo que actualmente desempeña, correo electrónico.
El resumen y las palabras clave se deben redactar en español e inglés. El título y subtítulos deben representar de manera concisa el contenido del escrito y en la medida de lo posible deben ser breves. El resumen debe ser una síntesis eficaz y concreta del trabajo de investigación y deberá tener entre 100 y 150 caracteres. Para el resumen no se deben usar fragmentos del artículo o referencias de otros textos y en ningún caso imágenes. Después del resumen se acompañará de unas cinco o seis palabras clave, las cuales deben ser validadas por medio de la base de datos: terminológica Thesaurus.com de la Unesco, a saber: http://databases.unesco.org/thessp/. Este ítem solo es necesario en artículos de investigación.
La introducción: esta parte del escrito deberá expresar la dimensión y problemática de la temática y el propósito del artículo, entre tres y cinco párrafos. La introducción debe describir claramente la temática, planteamiento del problema de la investigación y la relevancia científica. La introducción no puede estar escrita en primera persona, o de forma anecdótica, ni se incluirá los resultados del trabajo. No hay límite de palabras para la introducción.
La metodología: la llevarán sólo los artículos resultado de investigación; se deben especificar el tipo de método, el diseño metodológico, los procedimientos seguidos y la manera como fueron analizados los datos. Para los otros escritos se especificarán los documentos tenidos en cuenta para su elaboración, así como el tipo de análisis realizado.
Los hallazgos: llevarán sólo los principales hallazgos de investigación; se deberán presentar con una secuencia lógica dentro del texto, junto con las tablas, ilustraciones.
Las conclusiones: en esta parte del escrito se deberá establecer el nexo entre los objetivos del estudio con las conclusiones, sin hacer afirmaciones generales. Se pueden incluir recomendaciones, en los casos necesarios y apropiados.
La bibliografía: las referencias bibliográficas deberán ser presentadas de acuerdo con las normas APA, actualizada, (American Psychological Association, 6a. ed., 2016): http://www.apa.org. Para los artículos de investigación y reflexión deben llevar alrededor de veinte referencias, y para los artículos de revisión deben contener cincuenta referencias, y se recomienda sólo las referencias que se citarón en el documento.
Buenas prácticas editoriales
Los nombres y direcciones de los autores que llegan a la editorial de esta esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito que nos sea para Caritas Veritatis ni para Unicervantes.
La publicación Caritas Veritatis se acoge a la licencia Creative Commons. De manera que los escritos se pueden reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Fundación Universitaria Cervantes San Agustín- UNICERVANTES-.
El aval sobre la intervención del manuscrito (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y la cesión de derechos para la publicación, es decir, Caritas Veritatis y Unicervantes se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores de la fuente documental. La publicación de las fuentes documentales en esta revista no implica regalías para los autores.
La presentación de la revista, Caritas Veritatis, adopta los criterios de citación de fuentes y de elaboración de las referencias bibliográficas del Manual de Estilo de la Asociación Americana de Psicología (American Psychological Association, APA, 7a. ed., 2020). Sin embargo, es importante tener en cuenta las especificaciones de dicha Revista las cuales se pueden consultar en la siguiente página electrónica: http://www.unicervantes/publicaciones/caritasveritatis.
Los artículos se presentarán en archivo anexo, formato de Documento de Word, tamaño carta, el cuerpo del artículo en fuente Times New Roman, número 12, a un espacio y medio, justificado, paginados en orden consecutivo desde 1 (uno), con márgenes de la página: superior, inferior y derecha (2,5cm); y 3,0cm., lado izquierdo. Para las notas a pie de página se usará la fuente Times New Roman, 10 puntos. Los títulos y subtítulos se escribirán en letra minúsculas y la extensión del texto debe moverse entre 8.000 y 15.000 caracteres, (mínimo 15 páginas y máximo 25 páginas), incluyendo cuadros y gráficos representativos. La revista Caritas Veritatis permite abreviar ciertas palabras en el desarrollo de un texto escrito:
Abreviaciones
Capítulo: cap.
Edición: ed.
Traductor (es): trad.
Sin fecha: s.f.
Página (páginas): p. (pp.)
Volumen: Vol.
Número: núm.
Sangría y paginación
La sangría se ubica alrededor de seis espacios y se utiliza en la primera línea de cada párrafo y en la primera línea de cada nota a pie de página, excepto en el primer párrafo del Resumen. La paginación se comienza a enumerar desde la portada.
Cuadros
Si el artículo contiene cuadros o diagramas, el autor informará a los editores el nombre del archivo y del programa empleado; se explicitará debidamente la fuente, en caso de que dicho material gráfico sea autoría de terceros. Si el escrito contiene caracteres en hebreo se recomienda el empleo de la fuente tipográfica bwhebb.ttf, y si los caracteres son en griego la fuente bwgrkl.ttf.
Caritas Veritatis adopta los criterios de citación de fuentes documentales y de elaboración de las referencias bibliográficas del Manual de Estilo de la Asociación Americana de Psicología (American Psychological Association, APA, 7a. ed., 2020). Como reglas de estilo, se ocupa de la uniformidad de elementos como: encabezados, citas de referencias, puntuación y abreviaturas. Para mayor información, consultar en la siguiente dirección electrónica: http://www.apa.org/. Las normas de citación y referencias bibliográficas tendrán como base el tipo de Manual de Estilo de la Asociación Americana de Psicología, con las siguientes modificaciones propias para la revista:
- Citas textuales
Las citas textuales extensas, más de cuarenta caracteres, se insertan en un párrafo aparte sin necesidad de usar comillas, con una sangría a la izquierda (1.25cm). Si la cita textual es corta se incluye en el párrafo y entre comillas. En ambos casos la fuente debe ser citada dentro de paréntesis indicando el apellido de los autores, el año de edición de la obra y la página, todas ellas separadas por coma y el número de la página antecedida por la sigla “p.”, ejemplos:
En el marco de la discusión que venimos desarrollando: ‘‘Cortázar parte de la hiperliteratura, de la literatura que se sabe y se quiere exclusivamente literaria. Establece su predio, inicialmente poético’’ (Yurkievich, 1989, p. 128).
- Si la oración incluye el apellido del autor, sólo se escribe la fecha y la página entre paréntesis. Ejemplo:
Los hermanos Stegemann (2001) consideran probable que la comunidad que está detrás del Evangelio de Mateo ha de ser adscrita al judaísmo mesiánico de Israel posterior al año 70 (p. 370).
- En caso de cita indirecta o parafraseo debe indicarse el autor al que se está haciendo referencia y el año de publicación de la obra de la que se está tomando la idea. También se invita al autor a incluir las páginas exactas con la intención de facilitar la búsqueda de dichas ideas a un lector interesado, ejemplo:
Foucault (2003) en el Nacimiento de la biopolítica pregunta por la razón del Estado en el contexto de la gubernamentabilidad (p. 70).
- Si la obra tiene más de dos autores, se cita la primera vez con todos los apellidos, en las citas subsiguientes, solo se escribe el apellido del primer autor, seguido de la frase: et al. Sin son más de seis autores, se utiliza et al., desde la primera mención.
- Si se cita un escrito que ha sido citado dentro de otro trabajo, es decir, una fuente secundaria, en el texto se debe hacer referencia a la obra original y nombrarse el autor de la misma. A continuación, debe indicarse la fuente original de la que se toma la cita precedido de la expresión “como es citado en”, ejemplo:
- Heidegger (como es citado en Marion, 1992, p. 128) presenta un análisis…
- Las notas de pie de página se emplearán solo para hacer aclaraciones o aportar datos adicionales. No deben emplearse para referencias bibliográficas.
- Referencias bibliográficas
Estas deben aparecer al final del texto. |
En orden alfabético por la primera letra de la referencia. |
Las obras de un mismo autor se ordenan cronológicamente. |
El formato de sangría francesa y a doble espacio. |
Libros con autor
Apellido, N. (Año). Título. Ciudad: Editorial.
Santos, E. (2007). El Devocionario de un Agustino. Bogotá: Unicervantes.
Arenas, M., y Martínez, N. (2003). Las frías colinas. México: Tricolor.
Corrales, J., et al. (1998). El vacío de la ópera. Maracaibo: El Roble.
Artículo de revista especializada impresa
Apellido, N. (Año). Título del artículo. Título de la publicación, volumen (número), xx-xx.
Ruiz, J. (2002). Aquellas voces en el vestíbulo. Diario de la crítica, 24 (2), 34-51.
Artículo de revista especializada recuperado de internet
Apellido, N. (Año). Título del artículo. Título de la publicación, volumen (número), xx-xx. Recuperado de http://www.xxxxxxx.xxx.